Diez años sin Saramago
Con una obra que abarca desde la poesía a la novela, pasando por el ensayo, el teatro, la literatura infantil o la de viajes, José Saramago es uno de los grandes representantes de la literatura portuguesa y el único lusófono que ha recibido el Premio Nobel de Literatura. El autor de obras como ‘Ensayo sobre la ceguera’ falleció el 18 de junio de 2006.
José de Sousa Saramago nació el 16 de noviembre de 1922. El apellido por el que es conocido es en realidad el sobrenombre por el que su familia paterna era conocida en Azinhaga, su localidad natal, en Portugal.
En 1998 recibió el Premio Nobel de Literatura. “En cierto sentido se podría decir que, letra a letra, palabra a palabra, página a página, libro a libro, he venido, sucesivamente, implantando en el hombre que fui los personajes que creé”, dijo en su discurso.
Referente intelectual de la izquierda, se afilió al Partido Comunista Portugués en 1969, cuando aún era clandestino, y siempre reivindicó la defensa de los Derechos Humanos.
Escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo, José Saramago es uno de los más grandes representantes de la literatura de Portugal, y el único autor del país que ha sido galardonado con el premio Nobel de Literatura, un reconocimiento que recibieron sus paisanos con orgullo patrio y que aumentó, si cabe, el prestigio y la fama del literato.
“Viajé por los cinco continentes, ofreciendo conferencias, recibiendo títulos académicos, participando en reuniones y congresos, de naturaleza literaria, social y política, pero, sobre todo, participé en acciones que exigen la dignificación de los seres humanos y el cumplimiento de la Declaración de los Derechos Humanos”, recordaba Saramago en su autobiografía sobre lo que sucedió tras recibir el Nobel en 1998.
Todo un referente intelectual de la izquierda, el empeño de Saramago era “lograr una sociedad más justa, donde la persona es una prioridad absoluta, y no el comercio o las luchas por el poder hegemónico, siempre destructivas”. Su utopía, un futuro ibérico en el que España y Portugal dejaran de darse la espalda.
La Fundación José Saramago, creada en 2007 y con sede en la Casa dos Bicos de Lisboa, mantiene vivo el legado del escritor, quien tres años antes de recibir el Nobel fue reconocido con el Premio Camões, otorgado por los Gobiernos de Portugal y Brasil a los autores que con su obran han enriquecido el patrimonio cultural de la lengua portuguesa.
En aquel 1995 Saramago publicó su célebre ‘Ensayo sobre la ceguera’, el primer tomó de una trilogía que completarían las obras ‘Todos los nombres’ (1997) y ‘Ensayo sobre la lucidez’ (2004).
En plena pandemia, la distopía que Saramago imaginó en su ‘Ensayo sobre la ceguera’ está más de actualidad que nunca en el 25º aniversario de la obra. “Mucha gente busca el libro para afrontar lo desconocido”, manifestaba el pasado mes de abril a Efe Pilar del Río, su viuda, y recordaba que la novela “es una metáfora sobre la ceguera moral”.